La activista de derechos civiles Dolores Huerta reunió a más de 650 personas en Fresno City College el 30 de abril y realizó un discurso en el auditorio del Old Administration Building sobre justicia social, activismo y el poder de la acción comunitaria.
Los consejeros de FCC Francisco Bucio y Lori Natal invitaron a Huerta al escenario para ser entrevistada.
Huerta, 95, no sólo habló de sus inicios como activista tras dejar la docencia, sino que también dio consejos a la audiencia sobre lo que deben hacer en el futuro.
“El respeto al derecho ajeno es la paz,” Huerta dijo en el escenario, citando al primer presidente de México, Benito Juárez.
Huerta enfatizó el poder de los métodos de protesta no violentos, como los boicots, en su activismo comunitario. Recordó la huelga que realizó con César Chávez por los trabajadores agrícolas y cómo, a pesar de todas las dificultades que enfrentaron, nunca recurrieron a la violencia.
“En el movimiento campesino, aunque hubo gente asesinada y golpeada, no respondimos con violencia. César solía decir: ‘Si empezamos a usar la violencia contra los contratistas o quienes rompen la huelga, entonces empezaremos a usar la violencia entre nosotros,’” dijo Huerta.
Italia Mendoza, una estudiante de segundo año de ciencias políticas y sociología en la FCC, se presentó para escuchar las palabras del activista.
“Cuando te acercas a la gente y les haces sentir que son parte de algo, se unen y colaboran en ello,” dijo Mendoza.
Mendoza se identificó con Huerta como mujer latina cuando comenzó a estudiar su vida activista en las clases de estudios chicanos latinos, lo que la motivó a hacer un cambio.
“Su llegada al campus me hizo profundizar en ella, y a lo largo de su carrera como activista, siempre ha enfatizado la importancia de la solidaridad entre comunidades,” dijo Mendoza. “Eso es algo que definitivamente voy a empezar a promover en las comunidades con las que me organicé y a fomentarlo mucho más.”
Huerta destacó la necesidad que tiene el país de contar con atención médica universal, educación universitaria gratuita y guarderías.
“Cuando hablamos de diversidad e inclusión, hablamos de nosotros, ¿verdad? No tenemos educación universitaria gratuita. No tenemos guarderías universales para que nuestros hijos puedan recibir educación y cuidados al mismo tiempo,” dijo Huerta.
Huerta enfatizó que el logro de las metas del país empieza por educar a la juventud.
“La gente que va a la universidad aquí puede tener trabajo cuando se gradúa, pero mientras intenten excluir a las personas de color de estas oportunidades, nunca podremos lograr los objetivos que queremos para el país,” dijo Huerta.
Guadalupe García, consejera del Dream Center de FCC y asesora del club Students Without Borders (Estudiantes Sin Fronteras), estuvo presente en el evento y quedó cautivada por la energía de Huerta para inspirar a las futuras generaciones.
“Su deseo de motivación es brindarnos a todos los que estuvimos allí la posibilidad de seguir luchando por nuestros sueños,” dijo García.
García habló sobre cómo se puede implementar el activismo entre los estudiantes al brindarles a sus compañeros lo que aprendieron en el evento.
“El activismo es una herramienta que todos tenemos, pero para algunos, necesitamos motivación,” dijo García. “Vamos a buscar qué es lo que se ocupa para que nosotros podamos estar en activismo.”

La unidad era lo que Huerta promovía en su discurso. En un momento dado, al responder una pregunta, Huerta señaló que el racismo está envenenando a la comunidad latina.
Huerta explicó que los primeros humanos se asentaron en África y, por lo tanto, todos compartimos un pequeño porcentaje de sangre africana. Animó a los presentes a tomarse de la mano y decir: “Hola, mi pariente africano”, a la persona de la izquierda y a de la derecha.
Mendoza también destacó la importancia de eventos como este para obtener más información.
Nos dio esperanza y motivación con lo que dijo García.
El evento finalizó con Melinda Salcido, artista ganadora del premio Grammy, cantando “Children of the Sun” para Huerta y el público.